Autor: Oscar

Topar las hipotecas mejor que cheques.

Hace dos semanas que López Miras viene anunciando una ayuda para hacer frente al incremento de las cuotas de las hipotecas variables originado por la subida de los tipos de interés. Se trata de un pago único de 300 euros para familias cuya renta sea inferior a 31.658 euros, entre otras condiciones, que, según el presidente, se pondrá en marcha de manera inmediata, cuestión inaudita de impulso político solo explicable por el momento electoral en el que nos encontramos y que da sentido a la medida.

Se vanagloria el presidente en alguna declaración de ser la única Comunidad que ha puesto en marcha este mecanismo de ayuda. Cabría preguntarse por qué es la única. Veamos:

Febrero ha finalizado con el Euribor en el 3,53%, el nivel más alto desde 2008, lo que supone un incremento de la cuota hipotecaria de 267 € para una hipoteca media en España (145.510 € a 24 años. INE 2022). No obstante, en el caso de la Región de Murcia los datos son algo menores: 91.333 euros de media de capital hipotecado durante 2022 lo que viene a suponer un incremento en torno a los 150 euros mensuales en la cuota a devolver. En resumen, la medida del gobierno regional tendría efecto sobre uno o dos meses a lo sumo dejando intacto el meollo real del problema que volvería y con más gravedad por la previsible progresión del incremento del Euribor y, efectivamente, supondría un respiro para las familias afectadas, pero tan efímero que resulta ineficaz.

Por eso todas las medidas para afrontar esta situación se orientan en otro sentido como las recogidas en el Código de Buenas Prácticas que aplican las entidades bancarias y que han sido acordadas con el Gobierno central o mejor limitar directamente el incremento de las cuotas hipotecarias, como propone Yolanda Díaz, a costa de una parte de los extraordinarios beneficios de las entidades bancarias, en buena parte derivados de estas subidas (20.850 millones en 2022).

Por cierto, no es verdad que el Banco de España recomiende esta medida de ayudas directas a las hipotecas que propone López Miras. Lo que esta institución recomienda en un informe reciente son ayudas directas selectivas a familias más vulnerables, sí, pero en relación con la compra de alimentos, combustible, suministros básicos, etc. en lugar de ayudas generalizadas como la reducción del IVA, que es otra cosa, Fernando.

𝟖 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐑𝐙𝐎

𝙋𝙤𝙧 𝙄𝙣𝙢𝙖 𝙇ó𝙥𝙚𝙯

𝐴𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑁-43 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la lucha por la igualdad. Y si hay un colectivo que sabe de lucha, somos las mujeres. Solo hay que echar la vista atrás para constatar los avances que ha conseguido la mujer en solo cien años. Pero aún queda mucho camino por recorrer.
El feminismo es un movimiento que traspasa fronteras y diferencias culturales, económicas e incluso ideológicas. Las mujeres unidas sabemos que tenemos el poder para cambiar el mundo y lograr la igualdad tan necesaria en todos los ámbitos de la sociedad.
El movimiento del 8M se hace cada año más fuerte e influyente, como cada una de las mujeres que lo componen. Desde distintos colectivos, asociaciones, grupos…, las mujeres seguimos luchando de manera constante por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas.

Murcia es una de las comunidades autónomas en las que se ha incrementado la brecha salarial. Los planes de igualdad previstos en la ley siguen sin desarrollarse, incluyendo a la Administración pública regional y a los ayuntamientos, sin olvidar la inexistente educación en igualdad.

Son muchas las acciones a llevar a cabo, no se puede eludir la responsabilidad en materia de igualdad abogando la falta de competencias. Por ejemplo, los ayuntamientos deben abandonar actos tan automatizados como las flores para ella y el reloj (u otra cosa) para él; eliminar los roles de género en cada acto, así educamos en igualdad.

Quedan muchos logros por conseguir: igualdad retributiva, reparto de los cuidados, derechos reproductivos… Por eso, el 8 de marzo vamos a reivindicar, pero también vamos a celebrar. Sí, a celebrar los avances conseguidos, porque todos y cada uno de ellos ha costado mucho, muchísimo, y, frente a los que quieren que retrocedamos en derechos e igualdad, el feminismo, el 8 de marzo, pondrá alegría celebrando a todas esas mujeres y hombres que creen y luchan juntos. Porque la igualdad beneficia a toda la sociedad.

Ilustración de panchart

La pandemia de las listas de espera

Después de seis meses de silencio informativo sobre la situación de las listas de espera el Servicio Murciano de Salud ha actualizado, por fin, los datos rompiendo con un periodo de cuatro años en los que venía publicando dicha información mensualmente.

Las cifras son alarmantes tanto por lo que muestran sobre el estado de nuestro sistema sanitario como, principalmente, por el perjuicio que causa en los/as pacientes una larga espera para el diagnóstico y tratamiento de un problema de salud. Hoy solo el 19% de los pacientes del conjunto de las tres listas de espera (quirúrgica, consultas especializadas y pruebas diagnósticas) es atendido dentro del plazo establecido legalmente.

Cuando López Miras inició su presidencia en junio de 2017 esa cifra era del 28,6%, con el siguiente reparto: el 84% de las personas pendiente de operación, el 5% pendiente de pruebas diagnósticas y el 20% de una consulta especializada.

En el momento antes de la pandemia (febrero de 2020) dicha proporción pasó a ser del 30% (89% de los/as pacientes que esperaban una operación, 10% pendiente de pruebas diagnósticas y el 24% de una consulta con el especialista), apenas una ligera mejoría nada significativa a pesar del plan de choque anunciado en su día para reducir dichas listas. Si nos fijamos en Áreas de Salud específicas, sobre todo las periféricas, el resultado es aún peor.

Estos datos demuestran claramente que la inversión ejecutada por el Gobierno de López Miras fue totalmente insuficiente y poco efectiva y que los recortes presupuestarios en sanidad de 2012 surtieron su efecto.

La pandemia no ha hecho sino empeorar la situación, sobre todo en relación con las listas de espera para una consulta externa o una prueba diagnóstica que, tras una ligera mejoría durante 2021 y hasta junio de 2022, han vuelto a empeorar alarmantemente en el último semestre retrotrayéndonos a cifras peores que en junio de 2017.

Los presupuestos de la consejería de Salud para 2023 no responden a esta emergencia sanitaria, a la que hay que unir la situación en las consultas de Atención Primaria; son necesarias «importantes medidas de organización y funcionamiento de los Centros», según la ADSP, además de una inversión continuada en infraestructuras y personal y no solo un presupuesto para la realización de módulos extraordinarios de consultas e incremento coyuntural de la concertación sanitaria.

El PIB y la calidad del empleo también lo notarán.

¿Quién o qué recorta el Trasvase?

En el momento de redactar esta columna el Consejo de Ministros estará aprobando el decreto que recoge los Planes Hidrológicos de cuenca para el periodo 2022-2027, que incorporan por primera vez la determinación de caudales ecológicos en los ríos, incluido el Tajo, requisito obligatorio, sin embargo, desde el primer ciclo de planificación hidrológica 2009-2015 como prescribe la ley de Aguas desde 2005. Cinco sentencias del Supremo en 2019 han venido a poner, no obstante, los puntos sobre las íes.

Esto ha tensionado más, si cabe, la pugna por el agua entre el Sindicato de Regantes (SCRATS) y su acólito, el Gobierno regional de Murcia, por una parte, y el gobierno de Castilla-La Mancha y las asociaciones de pueblos ribereños del Tajo por otra y, como en todas las polémicas, se pierde de vista la perspectiva general.

En este sentido, la cuestión principal es que las aportaciones anuales en la cabecera del Tajo han disminuido un 54% en los últimos cuarenta años, coincidiendo con los años de explotación del Trasvase, pasando de 30.881 hm3 entre 1959-79 a 14.208 hm3 en el periodo 1.999-2.019 y, probablemente, seguirán disminuyendo en un escenario de cambio climático con mayores y más prolongadas sequías.

De hecho, la gráfica sigue aportando una línea descendente que en los últimos veinte años ha disminuido un 10,1%

Esta realidad se impone por encima de las medidas legislativas, a las que determina y condiciona, haciendo inútiles en el medio plazo las polémicas políticas e interesadas.

Así que la cuestión central no es si la ministra Ribera recorta o no el Trasvase con sus medidas, en realidad, la reforma de las reglas de explotación en julio de 2021 ha evitado que los trasvases se cerrasen durante meses a la vista de las aportaciones producidas y de las reservas existentes en la cabecera del Tajo en el año hidrológico 2021/22.

Por otra parte, ha sido tradicionalmente el PP el que ha establecido medidas para recortar la supuesta agua excedentaria que alimenta el acueducto, (mínimo no trasvasable de 240 hm3 de las reservas en cabecera, su elevación posterior a 400 hm3 y el incremento del límite entre los niveles 3 y 2 de las reservas).

El reto está en pensar en el modelo de agricultura del futuro, más ecológica, generadora de trabajo digno, ajustada a la disponibilidad de recursos y menos sometida a las reglas del mercado y a las exigencias del gran capital.

Nuevo Gobierno, viejas políticas

Nuevas caras para más de lo mismo y alguna otra que pasa a la sala de espera aguardando el final de la legislatura, eso sí, en sillón de consejera; así es el nuevo Gobierno que López Miras ha propuesto para cuatro meses que restan de legislatura: un Gobierno interino con una imagen ‘renovada’ de cara al 28 de mayo. Sin embargo, nada de esto puede disimular el pobre balance que como presidente regional acumula López Miras.

Víctor Marín no va a cambiar el resultado ni a variar el rumbo de la política educativa que LM ha impulsado desde que es presidente y que le sitúan como el que más ha promovido el avance de la privatización del sistema educativo regional; su balance se resume en dos centros públicos menos y quince concertados nuevos, un incremento del 8,8% del alumnado concertado frente al 1,55% en la enseñanza pública y un aumento en el presupuesto de conciertos del 31% elevándolo hasta los 304,4 millones, mientras apenas ha ejecutado el 41% de las inversiones previstas en infraestructuras educativas públicas, además de mantener el retroceso de las condiciones laborales del profesorado producido en 2012.

Tampoco Juan María Vázquez va a hacer olvidar la nefasta gestión ambiental del anterior consejero en la materia, Antonio Luengo, centrada en la recuperación del Mar Menor con la enseña de una Dirección General del mismo nombre que solo ha ejecutado el 41,3% del presupuesto asignado en sus cinco años de existencia y que presenta un plan de inversiones en los presupuestos regionales plagados de proyectos que nada tienen que ver con dicho objetivo; desde aparcamientos disuasorios a mejora de carreteras o edificios multiusos, por poner solo algunos ejemplos.

Ni la nueva consejera de Política Social, Conchita Ruiz Caballero, va a mejorar en estos meses la penúltima posición que ocupa la Región de Murcia, en el conjunto de las CCAA, en el índice de desarrollo de los Servicios Sociales según el informe de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, bajando del puesto 15 de 2018 al 16 en 2021, gracias a las políticas desarrolladas por la anterior consejera y amparadas por LM.

Como tampoco va a cambiar ya nadie la imagen inédita de un Gobierno regional en alianza con la extrema derecha e integrado por expulsados y tránsfugas que degradó la democracia en nuestra región a niveles insólitos para salvar el pellejo del presidente.

Caudales ecológicos, una lucha de poder

Hoy se concentra en Madrid el lobby del agua y la agroindustria intensiva en protesta por la implantación de caudales ecológicos en el Tajo que restarán, según ellos, la capacidad de trasvase al Segura. No obstante, desde 2005 los caudales ecológicos son contenido obligatorio de los Planes Hidrológicos de cuenca según la Ley de Aguas y, además, «deben considerarse como una restricción que se impone a los sistemas de explotación» (Art. 42.1.b.c’ y 59.7). Anteriormente también la Directiva Marco del Agua estableció los caudales como un criterio referente para alcanzar los objetivos ambientales referidos al buen estado químico y biológico de las de las masas de agua superficiales (Anexo V 1.1.1.).

Por todo ello, debían incorporarse a todos los Planes de cuenca desde el primer ciclo de planificación (2009-2015), tal como ocurrió en el primer borrador del Plan Hidrológico del Tajo que incluía la propuesta de un caudal ecológico de 10,86 m3/seg en Aranjuez, de 14,1 m3/seg en Toledo y de 15,92 m3/seg en Toledo, como resultado del correspondiente estudio técnico, no como la arbitraria decisión de establecer un caudal mínimo circulante (que no ecológico) de 6 m3/seg en Aranjuez recogida en la ley del régimen económico de la explotación del Trasvase T-S (1980).

No obstante, ninguna propuesta final se incorporó al documento del PHT, aprobado en 2014, para el periodo 2009-15 ni tampoco al aprobado en 2016 para el periodo de 2015-21. El PP metió este tema en un cajón y en su lugar impulsó la aprobación de las Reglas de Explotación del acueducto (2014) que elevaron las reservas no trasvasables en cabecera a 400 hm3, así como el límite entre los niveles 2 y 3 que también recortaban la disponibilidad de agua trasvasable; el propio Ramón Luis Valcárcel explicó en sede parlamentaria que se dedicó a ‘tumbar’ esta medida porque «era una medida letal» (Diario de Sesiones ARM 17-04-2013).

Sin embargo, en 2019 cinco sentencias del Tribunal Supremo anularon diferentes artículos del PHT recordando a la Administración la obligación de incorporar los caudales ecológicos en los Planes Hidrológicos de cuenca rescatándolos del olvido intencionado.

Pero el verdadero fondo de este asunto, y otros relacionados con el Trasvase Tajo-Segura, es el de una lucha de poder por el dominio de los recursos naturales (agua y tierra) para seguir explotando el actual modelo agroindustrial intensivo por encima de cualquier limitación, sobre todo, las de tipo ambiental y ecológico.

Fuente: laopiniondemurcia.es

Dos noticias que cerraron 2022.

Dos noticias que cerraron el 2022

Dos noticias, en mi opinión, relevantes cerraron el año. La primera es la sentencia del Tribunal Supremo confirmando la retirada del nombre del general Cabanillas del callejero de Madrid avalando así el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007 y la eliminación de vestigios franquistas del callejero de nuestras ciudades.

La calle del que fuera jefe de la casa militar del dictador y protagonista destacado en la toma de Badajoz fue sustituido en 2017 por la de Ángela Figuera, la poeta española, junto con Carmen Conde, más importante de la segunda mitad del siglo XX, que tuvo, además, una breve relación con nuestra Región ejerciendo en 1938 como catedrática de Lengua y Literatura en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Murcia.

Esta sentencia junto con la aplicación del artículo 35.3 de la recién aprobada ley de Memoria Democrática abría la puerta a que 2023 sea el año de la eliminación definitiva de los vestigios franquistas que todavía se exhiben en numerosos lugares de muchos de nuestros municipios por dejadez y falta de decisión de algunos responsables políticos.

Debería tomar buena nota López Miras empeñado en unir el nombre del Aeropuerto de la Región de Murcia al de Juan de la Cierva, colaborador significativo en el apoyo a la trama golpista que se sublevó contra el Gobierno legítimo de la II República; que fuera un genial inventor no obvia ni diluye lo anterior.

La segunda es la denuncia de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales de que algunas CCAA han retraído su presupuesto destinado a la Renta Básica de Inserción en 2021 tras la implantación del Ingreso Mínimo Vital, siendo la Región de Murcia una de las destacadas con una disminución del 40,3% del presupuesto (10,8 millones ejecutado sobre 18,1 presupuestado) y del 54% en el número de perceptores, frente al 13% y 19% de media estatal respectivamente, cuando la tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) aumento en cuatro puntos en nuestra Región en ese año llegando al 33,8%, la cuarta mayor del país.

Que López Miras aproveche los fondos estatales para racanear el presupuesto regional de ayudas sociales no es novedoso, sigan la pista a las partidas de Igualdad y lucha contra la Violencia de Género, por ejemplo.

En fin, estas y otras cuestiones habrían aportado algún contenido a su insulso mensaje de fin de año.

Fuente:laopiniondemurcia.es

Presupuestos regionales: maltrato a los ayuntamientos

La Asamblea Regional aprobará mañana los Presupuestos Generales de la CARM para 2023 con el
apoyo de tránsfugas, expulsados y la previsible abstención de Vox y de ambos diputados de Cs.
Entre las muchas deficiencias que traen estos Presupuestos, además del incremento de la
financiación concertada del Sistema Educativo (+10%), la congelación del recorte de la Renta
Básica de Inserción y de las ayudas a la Dependencia o su escasa credibilidad por la tradición en la
inejecución de inversiones (-50%), se repite por enésima vez la falta de financiación a los
Ayuntamientos de la Región, incumpliendo, una vez más, el artículo 142 de la CE que mandata su
participación en los tributos de las CCAA.
Todas las CCAA uniprovinciales, excepto Murcia, disponen de normativas que regulan esta
participación, de una u otra forma, en los presupuestos autonómicos; desde el Fondo de
Cooperación Municipal de Cantabria, de carácter indeterminado, al Fondo de Transferencias
Corrientes de Navarra pasando por el Plan de Inversiones Territoriales de Madrid, por poner solo
algunos ejemplos.
En el caso de nuestra Región, las ayudas se concretan casi siempre a través de subvenciones
directas o subvenciones en régimen competitivo sometidas a la arbitrariedad presupuestaria del
Así, por ejemplo, ocurre con el Plan de Cooperación Local, programa
destinado al mantenimiento de las infraestructuras y el equipamiento local y que constituye la
partida más sustancial, junto con la financiación de las patrullas de seguridad ciudadana, de las
transferencias a los municipios. Este Programa, que llegó a estar dotado en el conjunto de sus
diferentes partidas presupuestarias con 54M de euros en 2009-2010 y 45,6M en 2011,
prácticamente se eliminó con los recortes presupuestarios de 2012, reduciéndose en 2013 a un
presupuesto inicial de 16.000 euros y una ejecución final de 1,2M, produciéndose, además, la
desaparición total del Plan de Obras y Servicios, principal partida presupuestaria de este Programa.
Tras una tímida recuperación a partir de 2015, que nada tenía que ver ya con los presupuestos
anteriores a 2012, López Miras ha congelado durante sus seis presupuestos los 10,9 millones
destinados al Plan de Cooperación Local, al igual que ha recortado en un 36,4% la financiación de
las patrullas de policía local, a pesar de que el Sistema de Financiación Provincial, que en otras
CCAA administran las Diputaciones con destino a los municipios, dispone para la Región de
Murcia 296 millones.
¿Hasta cuándo, Fernando

AcequiaMayor

Lo que ocurre en el municipio de Mula.

© Todos los derechos reservados. Construido por minet.es.

Síguenos en —